ASTAROT: A Rianxeira – RONDA SEGOVIANA: Encima de ti me pongo

ASTAROT: A Rianxeira – RONDA SEGOVIANA: Encima de ti me pongo

LA POSIBLE COPIA

 

ASTAROT: A Rianxeira

https://www.youtube.com/watch?v=B45BX4cthL8

 

El grupo de rock gallego Astarot incluyó su versión rock de «A Rianxeira» en su álbum O sentir dunha terra, publicado en el año 2000 por la compañía discográfica Discmedi, un álbum compuesto íntegramente por versiones de clásicos de la música gallega.

 

Según señala la wikipedia, “«A Rianxeira» es una canción popular, convertida en uno de los símbolos culturales de Galicia y particularmente representativa del colectivo de emigrantes o ‘diáspora’.

 

La letra se refiere a cantos tradicionales de acompañamiento a las procesiones de adoración a la Virgen de Guadalupe del siglo XIX que se realizan en la villa de Rianxo, cuyo gentilicio femenino es el que bautiza al himno.

 

A pesar de su origen, el texto no es de carácter religioso, si bien se sirve de la figura metafórica de la Virgen para realizar una evocación a la figura de la mujer gallega trabajadora de la mar.

 

Fue compuesta en 1947 en Buenos Aires por Anxo Romero Loxo, con letra de Xesús Frieiro Dourado, Pinciñas en honor a Alfonso Rodríguez Castelao. En los años 1950 fue creada la orquestación que alcanzó la aceptación del público gracias al efecto difusor de la radio. Fue estrenada por El Coro Castelao y la Rondalla y grabada en Montevideo en 1950 con el título de «Ondiñas da nosa ría».

 

«A rianxeira» se canta con ocasión de celebraciones y festividades de carácter privado, costumbre también extendida al fútbol, que se popularizó en los partidos del Celta en Balaídos (Vigo) desde los exitosos años 90 del fútbol gallego 1990, hasta la actualidad.

 

Ha sido versionada, entre otros, por María Ostiz (1971), Ana Kiro (1977), A Roda, Dulce Pontes y Linda Ronstadt con The Chieftains”.

 

Esta es su letra en gallego:

“A virxe de Guadalupe
cando vai pola ribeira,(bis)
descalciña pola area
parece unha rianxeira. (bis)

Ondiñas veñen(bis)(bis)
ondiñas veñen e van
non te embarques rianxeira
que te vas a marear.
(bis)

A virxe de Guadalupe
cando veu para Rianxo,(bis)
a barquiña que a trouxo
era de pau de laranxo. (bis)

Ondiñas veñen(bis)(bis)
ondiñas veñen e van
non te embarques rianxeira
que te vas a marear.
(bis)

A virxe de Guadalupe
quen a fixo moreniña,(bis)
foi un raíño de sol
que entrou pola ventaiña”.

 

EL ORIGINAL

 

RONDA SEGOVIANA: Encima de ti me pongo

 

Tal y como expone la página web Esmola en un artículo en gallego firmado por Mendigo, “cuando los seguidores de los dos principales equipos gallegos cantan en las gradas de Balaídos o Riazor «A Rianxeira», lo hacen pensando que cantan el epítome de la galleguidad musical, la más galleguísima de las canciones, el himno oficioso de esta tierra. Muy pocos, probablemente ninguno, sabrán que en realidad están cantando una canción popular segoviana.

 

Sí, segoviana de Segovia, la del acueducto y del Alcázar, esta Segovia, mesetaria y castellanísima a cientos de kilómetros de cualquier costa.

 

Esta y las demás, todas ellas, son versiones de una primera composición que pude encontrar, grabada en el año 52: La Virgen de Guadalupe.

 

La letra es una exaltación de una advocación mariana, la Virgen de Guadalupe, venerada en un santuario de Rianxo (fijaos que estoy respetando la terminología oficial, no dije ‘adorada’ incluso siendo la misma acción de rogar ante un ídolo). Cualquiera con buen olfato debería oler el origen no muy gallego del topónimo Guad- (wadi). Efectivamente, la imagen de la Virgen es una réplica en cartón-piedra que hizo un monje natural de Rianxo del original de la Virgen de Guadalupe que se encuentra en Guadalupe, provincia de Cáceres. La original es una talla románica (s. XII) que fue coronada en el 1928 como Reina de la Hispanidad (además de Patrona de Extremadura).

 

El monje trajo su copia a Rianxo en el año 1773, y la dejó en la capilla de San Xosé de la Floresta, que cayó en la ruina (por cierto, el monje hizo dos copias, la otra fue para una iglesia de Requeixo, en Sanabria). Fue a raíz de la peste de 1854 que esta imagen fue rescatada del abandono, y a alguien se le ocurrió la idea de decir que fue ese títere de papel prensado lo que había evitado más muertes en la villa (no es que no hubiera muerto gente, la excusa era que podría haber sido peor). Es entonces cuando arranca la fiesta actual, lo de sacar el muñeco de paseo en las barcas.

 

Esta es la Virgen de la que habla la letra arreglada de la canción. Porque la letra original no era una exaltación del culto mariano, sino un himno galleguista compuesto por gallegos en el exilio bonaerense. La primera vez que se interpretó «A Rianxeira» fue en Buenos Aires con ocasión de la llegada de Castelao (1950), y esta es la grabación del momento: «Ondiñas da nosa ría».

 

La rianxeira a la que le cantan semeja no ser de cartón piedra, canta, baila y no consta (y a nadie le importa) si había tenido ya o no relaciones sexuales.

 

Esta grabación fue mandada a Rianxo en uno de esos discos de pizarra y se reprodujo en el gramófono del bar Feliciano. Enseguida, la letra fue adaptada al gusto de las autoridades y el nacional-catolicismo oficial, y presentada en ese nuevo formato que enlacé antes.

 

De la pieza argentina se cambió la letra de Xesús Freiro; no obstante, se mantuvo la música compuesta por Ángel Romero en el 1947 a partir de, como nos informa la Wikipedia, “diversas variantes de cantos tradicionales de acompañamiento a las procesiones de adoración a la Virgen de Guadalupe (patrona de Rianxo) del siglo XIX, que se realizan en la villa de Rianxo”.

 

Tonterías!

 

Os ruego escuchar el pedazo de tema «Encima de ti me pongo» en este disco de 1979 de la Ronda Segoviana.

 

No, no es casualidad, no puede ser casualidad porque no cambia ni una nota. Y aquí tenéis la letra original de «A Rianxeira»:

“Encima de ti me pongo
puente de las segovianas
Encima de ti me pongo
por ver como corre el agua.

Paso ríos, paso puentes
siempre te encuentro lavando
la hermosura de tu cara
el agua la va llevando.

Cuando paso por tu puerta
cojo pan, y voy comiendo,
Pa que no diga tu madre
que de verte me mantengo.

Era de marfil y piedra
la casa donde habitaba,
No la pintan los pintores
tan bella como ella estaba”.

 

¿Cómo puedo estar tan seguro de que este es el original y la versión argentino-gallega la copia? (Y, por lo tanto, «A Rianxeira» actual es la copia beata de una copia).

 

Pues porque esa canción está copiada del libro Cancionero de Castilla la Vieja de Agapito Marazuela (pg.133), editado en el 1964 con el título Cancionero de Segovia pero rematado en el año 1932 y presentado en ese año incluso al Concurso Nacional de Folclore, en el que alcanza el primer premio.

 

Agapito Marazuela es el maestro de maestros de la música castellana, afiliado al PCE, embajador de la música tradicional castellana con la II República, preso en las cárceles franquistas… Podemos decir que Agapito es un héroe del castellanismo antifascista.

 

El trabajo de campo de su recopilación se hizo entre los años 1910 y 1930, y recogió un cantar que ya entonces pertenecía a la cultura popular. Veinte o treinta años después, un tal Ángel Romero ‘compuso’ la misma canción basándose, según él, en unos cantos tradicionales de acompañamiento de una procesión que comenzó a celebrarse en el año 1854, y para el 1910-1930 ya había sido creada por músicos populares, popularizada, exportada a Castilla, incorporada al acerbo musical segoviano y recogida por el musicólogo, todo esto sin cambiar una nota. Ademáis está el hecho de que el texto original en gallego (y mucho menos el castellano) no tenía nada que ver con la procesión de la Virgen de Guadalupe y solo hace una referencia circunstancial a ella.

 

La versión oficial no hay por donde cogerla, ya que la fecha de la ‘composición’ es muy posterior a la compilación castellana, pero incluso la hipótesis del préstamo entre las dos tradiciones musicales no es plausible, como también reconoce el musicólogo Javier Jurado en su tesis de doctorado (pg.168).

 

Afilemos la navaja de Ockham para encontrar la versión más verosímil que explique esa milagrosa coincidencia. El músico gallego, folclorista, tenía a mano una copia del trabajo ganador del 1932 del cual copió una canción que le gustó, a la cual le añadió la única parte original de la música, la que acompaña el estribillo, que por cierto es la única estrofa que pasó sin censura a la versión hoy conocida por todos.

 

Resumiendo la cuestión: No deja de tener su gracia que la canción empleada en la exaltación de la galleguidad sea la versión nacional-católica de un plagio desvergonzado perpetrado en la Argentina sobre un tema popular segoviano recogido por un antifascista tuerto, cantándole a la copia de cartón-piedra de la talla de una virgen extremeña que es, para mayor bochorno, Reina de la Hispanidad.

 

Más ridículo, y escogen como himno gallego una traducción del «Cara al Sol» (y no sería peor que lo de Pondal)”.

 

¿Crees que se parecen?
[Total: 7 Media: 4.3]
(Visited 1.143 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *