COTI Y JULIETA VENEGAS: Tu nombre – LA RANA GUSTAVO: Rainbow Connection

COTI Y JULIETA VENEGAS: Tu nombre – LA RANA GUSTAVO: Rainbow Connection

LA POSIBLE COPIA

COTI Y JULIETA VENEGAS: Tu nombre

“Tu nombre” es una canción del cantante y compositor argentino Coti, publicada en su tercer disco, titulado Esta mañana y otros cuentos. Este álbum le daba continuidad a los dos anteriores discos, que fueron un gran éxito, Coti (2002) y Canciones para llevar (2004).

Se trataba de un álbum grabado en directo en los estudios madrileños de El Álamo, con la colaboración de artistas como Paulina Rubio, Julieta Venegas, Ismael Serrano y Josemi Carmona, y en el que se incluían otros éxitos suyos como “Otra vez”, “Antes que ver el sol”, “Nada fue un error” o “Igual que ayer”.

Esta canción, “Tu nombre”, aparecería de nuevo en el álbum también en directo Tanta magia (En vivo en el Gran Rex), del año 2016m publicado por el sello Universal. Dos años después se incluiría también en el disco en directo Coti Sorokin y Los Brillantes en el Teatro Colón, publicado por Universal.

 Esta era su letra:

“Tu nombre es mi dulce castigo
Mi sangre, mi droga y rubí
Mi parte de vos, mi destino
Tu nombre me sabe a jazmín

Tu nombre no tiene palabras
Si está escrito en mi corazón
Y, de pronto, sale de cualquier lugar
No sabe más que hacerme sentir mal
Tu nombre, tan inoportuno, no sabe llamar

Y es así que trato de contarte todo esto que siento
Es así que estoy adormecido en el mar de ilusión
Es así que todo vale todo y todo se termina
Todo se termina
Todo, menos vos

Tu nombre me tiene perdido
Vagando en el mar de ilusión
Yo nunca me doy por vencido
Yo nunca me rindo, al menos por hoy

Y es así que trato de contarte todo esto que siento
Es así que estoy adormecido en el mar de ilusión
Es así que todo vale todo y todo se termina
Todo se termina
Todo, menos vos

Y es así que trato de encontrarte por nuevos caminos (por nuevos caminos)
Es así que, en tu nombre, hago rimas para ser feliz (rimas para ser feliz)
Es así que todo vale todo y todo se termina
Todo se termina
Todo, menos vos

Todo se termina
Todo, menos vos”.

EL ORIGINAL

LA RANA GUSTAVO: Rainbow Connection

Tal y como señala Sergio en el apartado de esta web destinado a proponer parecidos entre canciones, “Tu nombre” de Coti recuerda a la canción “Rainbow Connection” (“La conexión del arcoíris”), interpretada por La Rana Gustavo (Kermit the Frog, en inglés).

“The Rainbow Connection” es una canción compuesta por Paul Williams en 1979 con letra de Kenneth Ascher para la película La película de los Teleñecos (1979), donde es interpretada por Kermit the Frog -conocido como la Rana Gustavo en España, y la Rana René en Hispanoamérica-.

Al personaje le pone voz en la película Jim Henson. En España su intérprete fue Juan Antonio Arroyo y en Latinoamérica Raúl Aldana. La canción fue nominada al premio Óscar a la mejor canción original de dicho año, y en la popular lista de las 100 canciones más representativas del cine estadounidense se sitúa en el puesto número 74.

En una publicación del 27 de mayo de 2024 de la revista GQ se recogía el origen de la canción: ““¿Por qué hay tantas canciones sobre los arcoíris?”, se pregunta la rana Gustavo en la primera estrofa de “Rainbow Connection”. Realmente tampoco es que haya muchísimas, pero lo cierto es que, si hablamos de cine, a todos nos viene a la cabeza una muy concreta: “Over the Rainbow”, la balada de Harold Arlen y Yip Harburg con la que Judy Garland abría su corazón, y el de su personaje, al principio de El mago de Oz (Victor Fleming, 1939).

La película de los Teleñecos (1979) también emplea “Rainbow Connection” como número de apertura, pero Paul Williams aseguró en una entrevista con Vanity Fair que hasta ahí llegan las comparaciones entre ambas: “El modelo por el que nos guiamos -Williams se refiere a él y su co-compositor Kenneth Ascher, con quien acababa de trabajar en Ha nacido una estrella (1976)- fue “When You Wish Upon a Star”, que arranca el Pinocho (1940) de Disney. Esta es la canción ‘Yo soy’ de Gustavo, la que demuestra que tiene una vida interior, una vida espiritual.

Bob Fosse explicó en su momento que solo existen tres tipos de canciones: a) “Yo soy”, que explican a un personaje y su situación; b) “Yo quiero”, que tratan sobre sus deseos y motivaciones; y c) canciones nuevas, que son las que no encajan en las dos categorías anteriores. “Rainbow Connection” ha sido definida también como la canción “Yo quiero” de la Rana, otra tradición cien por cien disneyiana (aunque, por supuesto, hunda sus raíces en el teatro musical) a la que los Muppets empezaron a adherirse mucho antes de ser comprados por la corporación.

De hecho, la apuesta de trasladar su éxito televisivo a la gran pantalla fue financiada por la productora británica ITC Entertainment, cuyo fundador, Lew Grade, se dejó convencer por el entusiasmo de un Jim Henson decidido a llevar el arte de las marionetas tan lejos como le fuera posible.

La película de los Teleñecos está repleta de desafíos técnicos que nunca se podrían haber llevado a cabo (tanto tiempos de producción como por razones presupuestarias) en la pequeña pantalla, como esa mítica secuencia en que vemos a Gustavo montando en bicicleta o, sin ir más lejos, la propia obertura: para conseguir sentar a su estrella principal (con permiso de Miss Piggy) en un tronco situado en mitad de un pantano, Henson se sumergió en un contenedor de metal especialmente diseñado para la ocasión, con un pequeño monitor para poder ver la escena en tiempo real y sistema de respiración subacuática para, bueno, no morir.

Solo quedaba encargarle a alguien la canción que Gustavo debía tocar con su banjo, y Henson conocía al tipo adecuado. Tras haber aparecido como estrella invitada en la primera temporada de El show de los Teleñecos, Paul Williams se había quedado enamorado de sus personajes y del universo hensoniano en general, tanto que ambos ya habían vuelto a trabajar juntos en los temas del especial navideño Emmet Otter’s Jug-Band Christmas (1977) cuando surgió esta nueva oportunidad.

El músico se dio cuenta de hasta qué punto se trataba de una relación basada en el respeto y la confianza mutuas cuando, tras una reunión, el padre de los Muppets le aseguró que no necesitaba echarle un vistazo al work in progress que él y Ascher venían realizando: “Ya escucharé las canciones en el estudio de grabación”, dijo Henson.

Tras esta inyección de ánimo, la pareja de compositores se sentó para dar forma a un himno que debía servir también como homenaje: “Lo que tocamos con ella con respecto a Gustavo es lo que contamos con ella con respecto a Jim Henson. Su mente, su corazón y su alma amable”.

Según Williams, “Rainbow Connection” es una canción “tan humana y tan espiritual al mismo tiempo porque honra las preguntas en lugar de las respuestas. En ese momento, Gustavo dejó de ser mentor, maestro o predicador para convertirse, junto al público, en un buscador”.

Él y Ascher llegaron a la conclusión de que la mejor metáfora posible para sintetizar esa búsqueda profunda y espiritual era el arcoíris, dado que hablamos de alguien que vive en una charca rodeado de agua e inclemencias atmosféricas. ¡Por supuesto que se preguntaría de vez en cuando qué hay al otro lado del arcoíris!

En cuanto a la conexión, fue Kate Clinton, por aquel entonces esposa de Williams, quien les proporcionó la pieza del puzzle que les faltaba: “Estamos buscando algo que conecte a los arcoíris con las personas”, le confesaron ambos durante una cena. Ella se río: “Habéis dicho las palabras ‘rainbow connection’ cinco veces. ¿Por qué no la tituláis “Rainbow Connection?””. Y así fue cómo llegaron al estribillo.

La película de los Teleñecos recibió dos nominaciones a los Oscar: Mejor Banda Sonora y Mejor Canción, aunque Williams y Ascher perdieron ambos galardones en favor de, respectivamente, Empieza el espectáculo (¡otra vez Fosse!) e «It Goes Like It Goes», de Norma Rae.

Sin embargo, su coautor asegura que todo eso queda en segundo plano cuando recuerda que “Rainbow Connection” sigue siendo un clásico en las funciones de fin de curso y los recitales infantiles de piano. La cantidad de versiones que ha generado no solo la mantienen viva a día de hoy, sino que también han logrado convertirla en una de las canciones cinematográficas originales preferidas para varias generaciones de espectadores en todo el mundo.

Quizá el mayor testamento de su magia, así como de la que poseía el hombre que la hizo posible, es esta anécdota de grabación: cuando uno de los técnicos se dio cuenta de que Jim Henson no la estaba cantando todo lo bien que debería, le sugirió que fuera a buscar a su amigo Gustavo para ver si él quería intentarlo en una toma. Henson fue a por él. Y Gustavo la cantó de un modo perfecto, tal como podemos escuchar en la película”.

Esta sería la traducción de su letra:

“¿Por qué hay tantas canciones sobre arco iris

Y lo que hay en el otro lado?

Los arcoíris son visiones, pero sólo ilusiones,

Y los arcoíris no tienen nada que ocultar

Así que nos lo han dicho y algunos optaron por creerlo

Sé que están equivocados, espera y verás

Algún día la encontraremos,

La conexión del arco iris

Los amantes, los soñadores y yo

¿Quién dijo que todos los deseos serían escuchados

y respondidos cuando fueran escuchados en la estrella de la mañana?

Alguien pensó en eso

Y alguien lo creía

Mira lo que se ha hecho hasta ahora

¿Qué es tan asombroso que nos mantiene mirando estrellas?

¿Y qué creemos que podríamos ver?

Algún día la encontraremos,

La conexión del arco iris

Los amantes, los soñadores y yo

Todos nosotros bajo su hechizo

Sabemos que es probablemente mágico

¿Has dormido a medias y oído voces?

Les he oído decir mi nombre

¿Es el dulce sonido que llama al joven marinero?

La voz puede ser una y la misma

Lo he oído demasiadas veces para ignorarlo

Es algo que se supone que debo ser

Algún día la encontraremos,

La conexión del arco iris

Los amantes, los soñadores y yo”.

¿Crees que se parecen?
[Total: 1 Media: 5]
(Visited 18 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *