PAZ LENCHANTIN: Hang Tough – CHICO BUARQUE: Cálice

PAZ LENCHANTIN: Hang Tough – CHICO BUARQUE: Cálice

LA POSIBLE COPIA

PAZ LENCHANTIN: Hang Tough

“Hang Tough” es una canción de la argentina-estadounidense Paz Lenchantin, publicada en single el 18 de agosto de 2025 a través de la compañía discográfica Hideous Human Records. Su estreno coincidió con el lanzamiento del video oficial dirigido por ella misma.

La canción formará parte del debut de Lenchantin, a editar el 17 de octubre con el título de Triste, en el mismo sello discográfico de la que ella es propietaria. En este primer adelanto aparece rodeada de dos de sus antiguos compañeros de A Perfect Circle, Troy van Leeuwen (guitarra) y Josh Fresee (batería), además de un antiguo amigo, Jeffertiti.

El álbum empezó a tomar forma en Petatlán, México, donde Lenchantin pasó la mayor parte de 2024 escribiendo canciones en solitario sobre la fe, la duda y el autodescubrimiento, reflejando en sus letras sus propias experiencias tras su salida de Pixies. “Tuve que hacer este disco por mi cuenta, no para demostrar nada, sino para tener fe en que la música puede curarme de nuevo. Y lo hizo”, afirma la artista.

Paz Lenchantin fue durante diez años la bajista de Pixies, entre 2014 y 2024. Además, se había dado a conocer formando parte de A Perfect Circle, The Entrance Band y, después, como integrante de Zwam, la formación liderada por Billy Corgan (The Smashing Pumpkins).

EL ORIGINAL

CHICO BUARQUE: Cálice

Según indica Josué Gentil en el apartado de esta web destinado a proponer parecidos entre canciones, “Hang Tough” de Paz Lenchantin toma prestada la melodía de “Cálice” de Chico Buarque, tanto que parece una versión no acreditada.

La discográfica de Paz Lenchantin aseguró al lanzar “Hang Tough” que todas las canciones del álbum Triste fueron compuestas por ella. Por ello Chico Buarque y Gilberto Gil, el otro compositor de “Cálice” demandaron por plagio a Lenchantin en la misma semana en que esta editó su canción.

La información fue confirmada por la oficina de prensa de Chico Buarque, que recalcó que la argentina, en ningún momento, solicitó autorización para usar la canción, un procedimiento normal y obligatorio en caso de grabación de obras de autoría ajena.

“Cálice” es una canción escrita e interpretada originalmente por los compositores brasileños Chico Buarque y Gilberto Gil en 1973, pero que no se publicó hasta 1978. Censurada por la dictadura militar, la canción se lanzó cinco años después y apareció por primera vez en el álbum Chico Buarque, con la participación de Milton Nascimento en las estrofas de Gil, y posteriormente en el álbum Álibi de Maria Bethânia.

“Cálice” fue compuesta para el concierto Phono 73, que el sello discográfico Phonogram (ahora Universal) organizó en el Centro de Convenciones Anhembi de São Paulo en mayo de 1973. El evento reuniría a los artistas más destacados en parejas, y la interpretarían Gil y Chico.

El día del concierto, cuando ambos comenzaron a cantar “Cálice”, les apagaron los micrófonos. Según Gil, la canción había sido sometida a censura y les aconsejaron no cantarla. Ambos decidieron entonces cantar solo la melodía, puntuándola con la palabra “cálice”, pero esto tampoco fue posible. Según lo que publicó el Jornal da Tarde, Phonogram decidió cortar los micrófonos para impedir que la canción, incluso sin letra, se interpretara. Irritado, Chico probó los micrófonos más cercanos, que también fueron cortados.

La canción finalmente se publicó cinco años después, en noviembre de 1978 en el álbum Chico Buarque, junto con “A pesar de ti”, “O meu amor”, “Tanto mar” y otras canciones censuradas por el régimen. En aquel momento, Chico declaró que este no era el tipo de canción que estaba componiendo (estaba trabajando en el repertorio de “Ópera do Malandro”), pero que debían grabarse, ya que el lanzamiento tardío no compensaba el daño causado por la prohibición. En la grabación, los versos de Gil, quien dejaba Polygram para unirse a WEA, fueron interpretados por Milton Nascimento.

“Cálice” es una canción rica en metáforas, utilizada por Chico Buarque y Gilberto Gil para describir la situación que vivió la sociedad durante la dictadura militar. La canción expresa el deseo de liberar a Brasil de la desigualdad social durante este período. También abordan la participación de los políticos en las muertes ocurridas durante este período, denuncian los métodos de tortura y represión utilizados para silenciar a las víctimas y expresan su deseo de liberarse de las imposiciones del gobierno militar. Expone la realidad del régimen militar, oculta entre líneas.

Gil había compuesto el estribillo “Padre, aparta de mí esta copa / de vino tinto como la sangre”, una alusión obvia a la agonía de Jesucristo en el Calvario, y Chico notó de inmediato la ambigüedad en portugués de la palabra ‘Cálice’ que se podía escuchar o pronunciar como ‘Cále-se’ (‘Cállese’). Este elaborado juego de palabras pretendía despistar a la censura de la dictadura militar brasileña.

Esta sería la interpretación de su letra, verso por verso:

“Padre, aleja de mí este cáliz”

Sintetiza un grito, el deseo de ver algo muy, muy lejos. La canción tiene muchas analogías entre la Pasión de Cristo y el sufrimiento de la población bajo el régimen autoritario. Este estribillo tiene un juego de palabras: Cáliz, en portugués, suena exactamente igual que “cállate” o “estate quieto”. Así que esta parte es una alusión a la agonía de Cristo/el pueblo y una indirecta a la censura que ejercía el gobierno.

“De vino tinto de sangre”

Un paralelismo entre la sangre de Cristo y la sangre de todas las personas asesinadas por el gobierno militar.

“¿Cómo beber de esta amarga bebida?”

Es una metáfora de lo difícil que es aceptar la situación en la que vivía todo el mundo. Lo duro que es vivir sabiendo que la gente es secuestrada, asesinada y torturada.

“¿Tragar el dolor, tragar el trabajo?”

Significa la imposición, la necesidad de soportar el dolor, de aceptarlo como algo banal, algo ordinario. “Tragar el trabajo” significa tener que aguantar las condiciones de vida y trabajo infrahumanas como algo natural.

“Incluso silenciada callada la boca, está el pecho”

Incluso cuando no hay libertad para hablar, para quejarse de la situación, todo el mundo tiene su corazón, su deseo de hablar, el sentimiento inviolable. Eso no se lo pueden quitar.

“El silencio en la ciudad no se oye”

Esa es una metáfora sobre la censura. No se puede “oír” el silencio. Sin embargo, todo el mundo oye el silencio impuesto a los que quieren hablar en contra del gobierno.

“¿De qué me sirve ser hijo de santa? / Sería mejor ser hijo de otra”

El himno brasileño habla de todos los “hijos de la patria”. En este verso los autores preguntan por qué vale la pena ser hijo del “país santo”, dicen que preferirían ser hijos de un “país prostituta” (se sobreentiende, porque “prostituta” rima con “forca bruta”, del verso siguiente), para no tener que lidiar con la agresión. También reduce al gobierno actual a algo parecido a una prostituta.

“Otra realidad menos muerta”

Otra realidad, donde la gente no vería sus derechos, su familia y su vida arrebatados por el gobierno militar.

“Tantas mentiras, tanta fuerza bruta”

Mientras tanta gente vivía bajo la fuerza bruta de los actos terroristas del gobierno, el país era alabado en los medios de comunicación y los canales oficiales por sus “milagros económicos” y su crecimiento exponencial.

“Qué difícil es despertar en silencio / Si en la noche de los muertos estoy jodido”

El protagonista admite lo difícil que es aceptar las brutalidades del gobierno en silencio, sabiendo que él/ella puede ser el siguiente en desaparecer en medio de la noche.

“Quiero lanzar un grito inhumano / Que es una forma de ser escuchado “

Nadie parecía escuchar las súplicas de justicia por los medios tradicionales. Quizás siendo de alguna manera menos humano, menos ordinario, la gente se detendría y se daría cuenta de lo que estaba pasando y se opondría a la violencia.

“Todo este silencio me desconcierta”

La policía logró el silencio de sus opositores torturando, matando y secuestrando. Tenían que aturdirte, dejarte sin aliento, para que te callaras.

“Desconcertado, permanezco atento / En las gradas para en cualquier momento /  Ver emerger al monstruo del lago “

Gradas como en fila de asientos en un estadio Incluso aturdido,  desconcertado con la situación, tenías que estar preparado. Preparado para perder a un padre, preparado para ir a la cárcel, preparado para ser asesinado y, lo más importante de todo, preparado para ver el final de esta pesadilla, preparado para ver cambiar la situación. El personaje poético está preparado para ver al monstruo (el gobierno) desenmascarado, para ver a la gente capaz de darse cuenta de lo terrible, monstruoso que es.

“Por estar tan gordo, el cerdo ya no camina”

El cerdo es el sistema dictatorial. Es tan grande, tan corrupto, tan ineficiente que ya no funciona. El país no crecerá, la falsa publicidad no se tomará como realidad. La gente se dará cuenta de que todo está mal. El cerdo también se refiere a la gula, uno de los 7 pecados capitales, siguiendo con el tema católico.

“Muy usado, el cuchillo ya no corta”

Las herramientas del gobierno ya no funcionan. Están muy usadas, están desgastadas.

“Qué difícil es, padre, abrir la puerta”

Bíblicamente, la puerta es un símbolo de un cambio, de un nuevo tiempo. También muestra lo difícil que es salir de este contexto de violencia y desigualdad. Lo difícil que es lidiar con todo y encontrar la fuerza para cambiar el sistema.

“Esta palabra atrapada en mi garganta”

Esta necesidad de hablar, todas esas cosas que quieren decir, la libertad de expresión. La necesidad de describir la represión, todo está atrapado, haciendo que todos se ahoguen con ello.

“Esta embriaguez homérica en el mundo”

Cómo el mundo parecía ser visto a través de ojos borrachos. ¿Cómo es que tantos lugares tenían gobiernos dictatoriales y violentos? ¡Toda Sudamérica estaba siendo gobernada por esos monstruos! También, cómo se sentía el deseo de justicia y libertad. La gente se sentiría embriagada por el deseo de justicia.

“De qué sirve tener buena voluntad”

Esa es una referencia a la anunciación a los pastores, en Lucas. ¿De qué sirve tener buena voluntad cuando están pasando tantas cosas jodidas? ¿Qué bien trae la buena voluntad?

“Incluso silencioso el pecho, está la cabeza / Del centro borracho de la ciudad”

Pueden prohibir el discurso, pero los que no están en sus cabales (los borrachos, los artistas, los bohemios), SEGUIRÁN pensando e influyendo en la gente.

“Quizás el mundo no sea pequeño / Tampoco la vida es un hecho consumado”

El narrador sugiere que, quizás, la realidad no está escrita en piedra. Quizás, solo quizás, haya esperanza, puede haber otro país.

“Quiero inventar mi propio pecado”

Es un deseo de liberarse de las imposiciones de la sociedad/gobierno. Déjenme a mí decidir qué está mal, qué es un pecado, qué es ilegal. La ley no me representa.

“Quiero morir de mi propio veneno”

El personaje lírico quiere ser castigado por las cosas que realmente hizo. Es la consecución del libre albedrío. Que la gente sea considerada responsable de las cosas hechas, no de lo que el sistema cree que puede hacer.

“Quiero perder completamente tu cabeza  / Que mi cabeza pierda tu juicio”

Quiere perder la cabeza del sistema. Quiere decapitar el razonamiento del gobierno, las mentiras del gobierno, su sentido común. El autor quiere liberarse del juicio del sistema a través de sus propias ideas.

“Quiero oler el humo del gasóleo / Emborracharme hasta que alguien me olvide”

Esa es una de las imágenes más fuertes escritas. Mientras torturaban a los prisioneros, la policía quemaba gasóleo y les obligaba a respirarlo. Los prisioneros, embriagados por los humos, perdían la noción de la realidad y, a veces, contaban secretos. Los prisioneros, sabiendo esto, fingían desmayarse, o alterarse demasiado para decir algo creíble. Así que el narrador asegura que está ansioso por hacerse daño, por adormecerse para evitar la necesidad de lidiar con todo lo que está pasando y, lo más importante, para hacer imposible ponerse del lado del enemigo, aunque sea por error.

¿Crees que se parecen?
[Total: 1 Media: 5]
(Visited 104 times, 1 visits today)

2 comentarios

  1. Pingback: Recap Septiembre 2025: una selección de música nueva - Revista Soy Rock

Responder a Ariel Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *