SYLVIE VARTAN: La Maritza – YVES MONTAND (JOSEPH KOZMA): Les feuilles mortes

SYLVIE VARTAN: La Maritza – YVES MONTAND (JOSEPH KOZMA): Les feuilles mortes

LA POSIBLE COPIA

SYLVIE VARTAN: La maritza

“La Maritza” es una canción interpretada por la artista francesa Sylvie Vartan y que fue editada en single en noviembre de 1968 por la compañía discográfica RCA Victor, con el tema “Un p’tit peu beaucoup” en su cara B. En ella Vartan, nacida en Bulgaria, canta la nostalgia por su tierra natal, especialmente por el río Maritsa.

Compuesta por Jean Renard y Pierre Delanoë, se incluyó también en su álbum de 1968 Sylvie Vartan (también conocido como La Maritza). Además de ser el segundo single de dicho álbum, también se lanzó en formato EP, con otro tema más, “Jolie pupé”.

La canción es una evocación nostálgica de la infancia y una reflexión sobre el paso del tiempo y la memoria. La Maritza, un río en Bulgaria, es un símbolo de la conexión con el pasado y la tierra natal de Vartan. El río se emplea como una metáfora para expresar sus raíces y la nostalgia por los días de su niñez. La comparación con el Sena, el río de París, sugiere un contraste entre su vida pasada y su vida presente en Francia.

La canción también toca el tema de la migración y la búsqueda de esperanza. En su letra se combinan la nostalgia, la memoria y la búsqueda de libertad, encapsulando la experiencia de la migración y la conexión con las raíces familiares.

Esta sería la traducción de su letra:

“La Maritza es mi río

como el Sena es el tuyo

Pero ahora sólo está mi padre

para recordarlo

a veces.

De mis primeros y hermosos diez años

no me queda nada

Ni la muñeca más pobre

Nada más que un pequeño estribillo de los viejos tiempos

La la la la la

La la la la

Todos los pájaros de mi río

nos cantaban por la libertad

No entendía mucho

Pero mi padre lo sabía

Cuando el horizonte se oscureció demasiado

todos los pájaros se fueron

por los caminos de la esperanza

Y los seguimos hasta París

De mis primeros y hermosos diez años

no me queda nada

Y sin embargo, con los ojos cerrados

Oigo cantar a mi padre

La la la la la

La la la la

Todos los pájaros de mi río

a nosotros nos cantaban por la libertad

No entendía mucho

Pero mi padre lo sabía”.

EL ORIGINAL

YVES MONTAND (JOSEPH KOZMA): Les feuilles mortes

Tal y como se puede comprobar al escuchar ambas canciones, “La Maritza” interpretada por Sylvie Vartan recuerda a la canción “Les feuilles mortes”, conocida en inglés como “Autumn Leaves”, compuesta en 1945 y que contó con una primera interpretación de Yves Montand, concretamente en una película de la época.

En cuanto al parecido entre ambas canciones, y tras una demanda, una sentencia del 10 de febrero de 1971 requisó todos los derechos de autor de “La Maritza”, interpretada por Sylvie Vartan, a favor de los autores y herederos de Joseph Kosma, coautor con Jacques Prévert de “Les feuilles mortes”. La sentencia destaca la similitud de la melodía del estribillo entre ambas.

La canción original nació con el título de “Les feuilles mortes”, compuesta por Jacques Prévert y Joseph Kosma. Tiene su origen en un tema instrumental de la partitura que Joseph Kosma compuso para el ballet Le rendez-vous (1945) de Roland Petit.

El estribillo está inspirado en una melodía para voz de soprano y piano, titulada “Poème d’octobre N. 4”, compuesta por Jules Massenet en 1876. Una parte de la melodía es casi idéntica a un pasaje de la composición de Tchaikovsky de 1888, “Hamlet Overture-Fantasia, Op. 67”.

Sobre esta base, Jacques Prévert, autor del argumento del ballet, escribió una letra para Marcel Carné, deseoso de adaptar el tema del ballet al cine. La canción originalmente estaba pensada para aparecer en los créditos de la película Las puertas de la noche (1948), dirigida por Carné. En la película, sus actores Yves Montand y Nathalie Nattier solo tararean algunos fragmentos del tema.

Yves Montand la editaría en single en 1949 o 1950. La había grabado durante 1949 y fue registrada en 1950. No está claro si fue el primero porque la cantante Cora Vaucaire aseguró que la había grabado en 1948 para el sello Le Chant du Monde, aunque en los registros oficiales de las grabaciones editadas en Francia consta como de 1950. También Jean Sablon pudo haber grabado la canción en 1947, ya que hay un single suyo en el que aparece el tema pero no se especifica el año. Y Juliette Gréco también la grabaría en el mismo 1949.

En 1949, Johnny Mercer la adaptó al inglés con el título de “Autumn Leaves”, contribuyendo así a que se convirtiese en un estándar del jazz, siendo grabada por primera vez por Jo Stafford. Nat King Cole la editaría en single y la incluiría en la reedición del álbum de 1955 Nat King Cole Sings for Two in Love, además de incluirla en la película de 1956 Hojas de otoño, cuyo título se inspiró en la canción.

Desde entonces se han grabado más de 1.800 versiones. La canción fue grabada de manera constante a lo largo de la década de los 50 por destacados vocalistas como Steve Conway, Bing Crosby, Doris Day, Louis Prima o Frank Sinatra. En 1955, la grabación de Roger Williams fue número uno durante cuatro semanas, convirtiéndose en el único disco de piano en la historia que encabezó las listas.

Entre otros han grabado versiones del tema Édith Piaf, Artie Shaw, Stan Getz, Cal Tjader, Duke Ellington, Cannonball Adderley, Miles Davis, Bill Evans, John Coltrane, Sarah Vaughan, Terry Riley, Diamanda Galás, Petula Clark, Ute Lemper, Dalida, Pat Boone, The Coasters, Little Willie John, The Everly Brothers, Bobby Vinton, Gene Pitney, Vera Lynn, Tom Jones, Eartha Kitt, Lou Rawls, Manfred Mann, Grace Jones, Willie Nelson, Helen Shapiro, Coldcut o Enrique Guzmán.

Esta sería la traducción de su letra:

“Las hojas que caen a la deriva por mi ventana

Las hojas de otoño son rojas y doradas

Veo tus labios, los besos de verano

Las manos quemadas por el sol que solía sostener

Desde que te fuiste, los días se hacen largos

Y pronto escucharé una vieja canción de invierno

Pero te extraño más que nada, querida

Cuando las hojas de otoño comienzan a caer

Desde que te fuiste, los días se alargan

Y pronto escucharé una vieja canción de invierno

Pero te extraño más que nada, querida

Cuando las hojas de otoño comienzan a caer”.

¿Crees que se parecen?
[Total: 1 Media: 5]
(Visited 2 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *